Tendencias de SIG en 2025
En 2025, los sistemas de información geográfica están experimentando una rápida innovación y expansión. Sus aplicaciones se han ampliado significativamente y se espera que este año sea testigo de un crecimiento sustancial en su uso. Exploremos las tendencias clave que están dando forma a los SIG y cómo GISCARTA se alinea con estos desarrollos.
1. Inteligencia Artificial (IA)
La IA se ha convertido en una fuerza transformadora en casi todas las industrias, y la cartografía no es una excepción. Trabajar con datos no estructurados puede ser complejo y llevar tiempo. Las tecnologías de IA optimizan y organizan estos datos, haciéndolos más accesibles y comprensibles.
En la plataforma GISCARTA, esto se ejemplifica a través del widget de Geodata IA.
Este widget permite a los usuarios cargar datos de OpenStreetMap (OSM) y Overture Maps utilizando consultas.
OSM es un proyecto de mapeo sin fines de lucro creado de manera colaborativa por usuarios de internet para producir un mapa libre y abierto del mundo.
Overture Maps, lanzado en 2022 con el respaldo de gigantes tecnológicos como Microsoft, Amazon, Meta y TomTom, se centra en crear datos cartográficos abiertos y de alta calidad para fines comerciales a gran escala.
Ejemplos de Consultas:
Edificios en París con 5 pisos
Bar en Londres
Escuelas en Madrid

2. Inteligencia Empresarial (IE)
La integración de los SIG en la Inteligencia Empresarial (IE) añade una dimensión espacial a la analítica, permitiendo a las empresas tomar decisiones basadas en datos en función del contexto geográfico.
Las aplicaciones incluyen:
Análisis de ventas en diferentes regiones.
Monitoreo de rutas logísticas.
Optimización de la ubicación de tiendas minoristas o almacenes.
Análisis de datos demográficos y sociales en contextos geográficos.
En GISCARTA, la inteligencia empresarial es potenciada por el widget del Dashboard, que admite visualizaciones como:
Gráficos de anillo
Gráficos de pastel
Gráficos de líneas
Gráficos de barras
Gráficos de pirámide
Estas herramientas ayudan a los usuarios a identificar tendencias, dependencias y dinámicas de varios fenómenos.

3. Cartografía 3D
Agregar una tercera dimensión (Z) a los mapas mejora la visualización, particularmente para la altura de terrenos y edificios. Aunque GISCARTA aún no admite capas 3D, la plataforma permite la integración de modelos 3D utilizando el widget del Mapa Inset.
Características:
Muestra recursos web externos, modelos 3D y otros proyectos de GISCARTA.
La herramienta de estilización de capas “Cartodiagrama” admite la visualización de gráficos en 3D.

4. SIG Web
El SIG web ha revolucionado la industria, haciendo que las herramientas SIG sean accesibles en la web. Históricamente, el software SIG se limitaba a sistemas de escritorio, lo que generaba desafíos como almacenamiento de datos limitado y dificultad para acceder y gestionar grandes conjuntos de datos.
GISCARTA es una robusta plataforma SIG web para crear proyectos cartográficos sobre prácticamente cualquier tema, ofreciendo:
Acceso fácil a herramientas.
Manejo simplificado de datos sin restricciones de almacenamiento local.
5. Tecnologías en la Nube
Los servicios en la nube se están convirtiendo en el estándar para almacenar y procesar datos geoespaciales. Permiten a los usuarios acceder a grandes conjuntos de datos desde cualquier lugar y posibilitan el procesamiento de datos en tiempo real.
GISCARTA utiliza almacenamiento en la nube para:
Almacenar datos cargados en sus servidores, eliminando la necesidad de computadoras de alto rendimiento.
Soportar cargas de datos desde fuentes externas a través de estándares OGC como WMS, WFS y WMTS.

6. Datos Abiertos
El creciente uso de datos abiertos está dando forma a las prácticas de los SIG. Los datos abiertos proporcionan acceso a información valiosa para la toma de decisiones y análisis.
GISCARTA ofrece conjuntos de datos preprocesados en formatos amigables para el usuario, incluyendo:
Ciudades y ríos del mundo
Husos horarios
Zonas de suelo y clima
Mapas geológicos
Aeropuertos
Países del mundo
Además, los usuarios pueden cargar datos personalizados de fuentes abiertas, como GeoJSON, SHP, ArcGIS JSON, GeoPackage, KML, KMZ, Excel, CSV, GPX o formatos raster como TIF o GeoTIF.

7. SIG Móvil
El auge de dispositivos móviles potentes los ha hecho indispensables para las aplicaciones SIG. Las modernas herramientas SIG móviles permiten la recolección de datos, análisis y mapeo directamente desde teléfonos inteligentes y tabletas.
GISCARTA es completamente compatible con móviles, asegurando que los usuarios puedan trabajar en mapas en cualquier momento y lugar.

8. Big Data y Datos en Tiempo Real
El SIG web se destaca en el procesamiento de datos en tiempo real, permitiendo a los usuarios monitorear parámetros como límites de incendios forestales o flujos de tráfico.
Si bien GISCARTA aún no admite el procesamiento de datos en tiempo real, el widget del Timeslider permite a los usuarios visualizar cambios temporales a través de la animación.

Diversas Aplicaciones de GISCARTA
GISCARTA continúa evolucionando, ofreciendo herramientas que se adaptan a un rango de industrias en expansión, incluyendo:
Geomarketing:
Analizar ubicaciones minoristas y optimizar logística.
Planificar nuevas tiendas basadas en conocimientos geográficos.
Servicios Gubernamentales y Municipales:
Gestionar datos catastrales y recursos de tierras.
Monitorear infraestructura y proyectos urbanos.
Bienes Raíces:
Analizar mercados de propiedades y evaluar el potencial de vecindarios.
Gestionar carteras de bienes raíces.
Agricultura:
Analizar tierras agrícolas y monitorear condiciones de cultivos.
Ecología y Recursos Naturales:
Predecir cambios ambientales y gestionar recursos forestales y hídricos.
Rastrear fuentes de contaminación y evaluar su impacto.
Conclusión
Los sistemas de información geográfica están transformando industrias al proporcionar herramientas innovadoras para el análisis de datos y la toma de decisiones. GISCARTA adopta estas tendencias, ofreciendo soluciones de vanguardia para profesionales de SIG y fomentando nuevas posibilidades en múltiples sectores.
13 ene 2025
Otros artículos